"La leyenda de obras orientales plagiadas en Occidente o de obras occidentales plagiadas en Oriente siempre me sugiere el mismo pensamiento: si el universo de sueños al que llamamos mundo es una casa a la que entramos con el estupor de un sonámbulo, las literaturas se parecen a los relojes de pared de las habitaciones de esa casa a la ue tanto nos gustaría acostumbrarnos. Así pues:
1) Afirmar que tal reloj de los que hay en las habitaciones está en hora y tal otro no lo está, es una estupidez.
2) También es una estupidez afirmar que uno de los relojes de las habitaciones adelanta cinco horas con respecto a otro porque siguiendo la misma lógica se puede llegar a la conclusión de que atrasa siete horas.
3) Si en cualquier momento después de que uno de los relojes marque las diez menos veinticinco otro de los relojes de la casa marca las diez menos veinticinco, es igualmente una estupidez concluir que el segundo reloj imita al primero.
Un año antes de acudir a Córdoba al entierro de Averroes, Ibn Arabi, autor de más de doscientos libros de mística, se encontraba en Marruecos escribiendo un libro inspirado por la historia (sueño) que se cuenta en la azora 'Al-Isra' del Corán, a la que me he referido arriba (tipógrafo: si ahora estamos en lo alto de una columna escribe 'abajo' y no 'arriba'), según la cual una noche Mahoma fue llevado a Jerusalén y desde allí subió a los cielos por una escalera (en árabe Mi´ray) y pudo contemplar el Paraíso y el Infierno. Ahora bien, si tenemos en cuenta que Ibn Arabi cuenta cómo recorrió acompañado por su guía los Siete Cielos y lo que habló con los profetas que se encontró allí y que escribió ese libro a la edad de treinta y cinco años exactamente (en 1198), y de ahí concluimos que la muchacha llamada Nizam que aparece en esos sueños es la correcta y Beatriz es la errónea; o que Ibn Arabi tiene razón y Dante se equivoca; o que el Kitab al Isra ila Makam al Asra es el original y la Divina Comedia es la copia, ése es un ejemplo del primer tipo de estupidez del que acabo de hablar.
Si tenemos en cuenta que el filósofo andalusí IbnTufail escribió ya en el siglo XI la historia de un niño que llega a una isla desierta en la que vive solo durante años y que allí descubre, además de una cierva que le amamanta, la Naturaleza y los objetos, el mar, la muerte, los cielos y las 'realidades divinas' y decidimos que Hayy Ibni Yaaqzan se adelantó seis siglos a Robison Crusoe; o si, atendiendo a que en el segundo caso se describen con más detalle los utencilios y los medios de que se sirve, afirmamos que Ibn Tufail está seis siglos atrasado con respecto a Daniel Defoe, ése es un ejemplo del segundo tipo de estupidez.
Haci Veliyyüdin Efendi, uno de los seyhülislam de la época de Mustafa III, se dejó llevar por una inspiración repentina una tarde de un viernes del año 1761 después de que un amigo suyo, algo indiscreto, acudiera a su casa y viendo el magnífico armario de su despacho hiciera el irrepetuoso y poco apropiado comentario siguiente: 'Maestro, el armario está tan desordenado como tu cabeza', y comenzó a escribir un largo tratado en el que comparaba su mente con el armario de nogal y demostraba que en ambos casos todo estaba en su sitio. Teniendo en cuenta que en su obra nos explica que, como ocurría con aquel magnífico armario de dos puertas, cuatro anaqueles, y doce cajones obra de un artesano armenio, nuestra mente posee también doce apartados en los que guardamos los tiempos, los espacios, los números, los escritos y todas esas chucherías a las que hoy llamamos 'causalidad', 'existencia' o 'determinismo', y que el filósofo alemán Kant enumeró doce categorías de la razón pura en su famosa obra publicada veinte años después, concluir que el alemán le imitó es un ejemplo del tercer tipo de estupidez."
Que quede bien claro que me atrevo a defender en ese aspecto a Panteón Rococó por la trayectoria que tiene y la discografía que no sólo le respalda sino que confirma su talento y creatividad. Si lo piensan, no se atrevan a decir que es el mismo caso de Pxndx; porque eso si está claro, se llama PLAGIO.
Por último (si es que continuan leyendo) les dejo el ingenioso video de una canción que primero no me gustaba y a base de repetición se fue metiendo en mi subconsciente hasta sentir la necesidad de escucharla diario; aparte de que el video esta ingenioso. Es de Hot Chip, la placa es Made In The Dark, es nueva y el sencilo se llama "Ready for the floor"
"The military intelligence, two words combined that can’t make sense"
Megadeath - Hangar 18
1 comentario:
Tienes razon, 'Ready for the floor' se adapta a los oidos con el tiempo, pero de primera toma no llega, es una buena cancion al final con un buen coro pegajoso.
Publicar un comentario